
Con su aspecto elegante y distinguido, el gato Persa es la raza de gatos exóticos más popular del mundo, y es probable que se deba a su carácter amoroso, sereno y leal. Sus actividades favoritas serán acompañarte y seguirte por toda tu casa, dormir con vos y que lo acaricies sin parar.
Es la mascota ideal para personas que nunca han tenido una o no tienen mucha experiencia con ellos ,abuelos , casas con pequeños jardines o sin , e incluso si ya cuentan con alguna otra mascota. Si quieren un buen compañero el gato persa es el ideal, ya que su único cuidado solo se basa en un buen cepillado diario ya que posee un abundante y particular pelaje.
Con respecto a su tamaño puede variar de mediano a grande y con su estructura osea mas bien fuerte. Algo que llama la atencion es que presentan una «singular» pancita, , cabeza maciza , cara ancha, hocico aplanado ojos grandes , orejitas pequeñas y cuerpo bastante ancho. todo esto acompañado de una muy dulce experesion facial.
Este tipo de gato gracias a su temperamento pícaro y tranquilo hace que su cuidado sea muy sencillo. Pero mantener sano a nuestro gato persa , tenemos que tener cuidado en algunos aspectos
¿Cuántos tipos de gatos persa existen?
El gato persa es uno de los mas antiguos del mundo, si bien han existido recientemente variaciones de la raza. No se sabe totalmente su historia pero se estima que surgió en la antigua Persia, lo que seria hoy el moderno Irán .Pero no fue hasta el siglo XVII cuando se registro su pedigree por primera vez en Italia.
La pregunta es …¿Cuantos tipos de gatos persas hay? Actualmente la Cat Fancier’s Association reconoce siete tipo de gatos persas, agrupados según las marcas del manto.
Los gatos persas y el agua
Para sorpresa de muchos reacciona de manera muy positiva . Le podemos brindar una ducha con agua tibia y una suave potencia , en invierno y fresca en en los días caluroso.Se recomienda el uso de un shampoo especial para su pelaje .y secarlo con una toalla para evitar que se resfrié, frotándolo suavemente a favor y en contar del pelaje, y si se se muestra dispuesto podemos secarlo con secador de pelo a temperatura agradable. Cada dos semanas un baño sera suficiente para que se mantenga limpio.
Otros cuidados para el gato persa
Es un felino que se lleva muy bien con los niños , buen compañero de caracter sereno, al cual le encanta como a todo felino que le presten atención. Por eso , es importante que :
Tenga su propia bandeja sanitaria en un lugar donde no pueda ser molestado, con suficiente arena para que no ensucie sus patas.se recomienda la que es de tipo gravilla, que si es un solo gato puede durar unos 2-3 meses.
Dado a su cara de forma achatada se aconseja el uso de bebederos similares a los que usan los roedores o aves, seguramente primero no sepa como utilizarlos entonces necesitara de nuestra ayuda.
Es probable que tengas que comprar varias camas , ya que les gusta ocupar varios lugares de la casa . Una cama con rascador en el dormitorio, y otra en el living y en la cocina. No hay que olvidarse de cubrir las sillas y sillones que para evitar que utilice sus uñas afiladas.
Es recomendable que le dediques algunos minutos a jugar con el minimo tres veces al día , si bien es un gato tranquilo , requiere de actividad física como todo felino y necesita divertirse en familia. hay muchos jugetes con los cuales podemos hacerlo pasar un buen momento( pelotas, peluches etc).
Como toda mascota se recomienda visitas periodicas al veterinario para un control general y que tenga un programa de desparasitacion al dia.
Este gato persa es de mirada penetrante, y muy sociable, esto ha hecho que sea uno de los mas elegidos como mascotas. Es un felino de apariencia elegante y aristocrático, lo que lo hace posicionar como «El Señor De los Gatos»
Descendencia
Esta raza desciende del gato Turco de Angora; natural de la antigua Persia(actualmente Irán) y Ankara en Turquía. De allí su nombre. Fue a partir del siglo XIX cuando se empiezan a exportar ejemplares a Francia e Inglaterra, donde lograron ser muy conocidos y de ahí se extendieron a los Estados Unidos.
Características del Gato Persa
- Su cabeza es grande, redonda y ancha, de mejillas salientes, nariz muy pequeña, orejas minúsculas y redondeadas, distanciadas entre sí y con mechones de pelo largo y con unos ojos grandes, redondos y muy abiertos.
- Su cuerpo es compacto, redondo y musculoso, su estructura ósea es robusta. Las patas son cortas y gruesas.
- Por lo general, estos gatos son de estatura mediana a grande, de entre 40 a 50 centímetros.
- Su pelaje es espeso, abundante, largo y sedoso, su cola bien poblada de pelo y levemente redondeada en el extremo.
- En cuanto a su carácter el persa es un gato tranquilo, de naturaleza serena. De hecho suele ser llamado el “tigre de sofá” debido a su carácter apacible y a su particularidad por siempre querer descansar.
- Requiere frecuentemente de muestras de cariño y afecto por parte de sus humanos. Es engreído por naturaleza, pero congenia tanto con los humanos como con otros animales
- Al diferencia de todos los gatos, los persas no son capaces de acicalarse solos, el lamido tiende a acumular bolas de pelo en su estómago. Por lo tanto, resulta imprescindible el cepillado diario.
Hábitat del Persa
Los persas se sienten muy a gusto dentro de una casa y se adaptan perfectamente a vivir en un apartamento, no se treparán por las cortinas ni tampoco arañan y suelen respetar los lugares prohibidos.
Alimento para nuestro gato Persa
Usualmente son recomendables aquellas comidas con bajo porcentaje en grasas y que contengan vitaminas que favorezcan al crecimiento de su pelaje, es importante que éste se vea mucho más fuerte y saludable. Por otro lado, también es ideal acudir al veterinario para que sugiera una dieta especial.
Razas
Actualmente existen más de cien tipos de gatos persas, sin duda es la raza felina que más variedad de colores presenta, entre ellos el blanco, negro, bicolores, entre otros:
- Solid
- Silver & Golden
- Smoke & Shaded
- Tabby
- Particolor
- Bicolor
- Himalaya
Forma de reproducción
El lapso de gestación es de aproximadamente 64 días y la camada es de pocos gatitos, por lo general dos o tres. Los cachorros suelen separarse de la madre cuando rondan los tres.
Esta raza de gatos no suelen ser animales con mucha descendencia. Por lo general alcanzan su madurez sexual entre los once y los doces meses, aunque siempre es recomendable dejar pasar un período de año y medio para que las hembras estén totalmente desarrolladas y listas para la gestación.
Es importante destacar que las hembras no tienen muchas épocas de celo, por lo que será preciso vigilar este proceso. Se consideran numerosas las camadas de tres gatitos ya que suelen dar un único cachorro. Esta referencia hace que sea una raza algo especial para criar.
Higiene
Pelo
Como tiene el pelo largo será necesario que lo cepillemos mínimo una vez al día con un tipo de peine que se conoce como carda o, incluso mejor, con un FURminator, que es especial para quitar el pelo muerto, muy, muy práctico. Durante los meses más cálidos, sin embargo, habrá que cepillarlo entre 2 y 4 veces al día, así no sólo se mantendrá algo más fresco, sino que también evitaremos que la casa se nos llegue de pelos.
Ojos
Debemos limpiarle los ojos a diario, ya que suelen presentar lagañas y lagrimeo. Para ello, usaremos algodón de desmaquillar femenino que humedeceremos en agua templada. Después, le limpiaremos los ojos con cuidado, y se lo secaremos con otro algodón -seco-.
Oídos
Se los limpiaremos una vez cada día con unas toallitas especiales que encontrarás en las clínicas veterinarias o en las tiendas de animales. Habrá que pasárselas sólo por el pabellón auditivo, es decir, por la parte más externa de la oreja; nunca por dentro.
¿Se puede bañar?
Por supuesto. Lo ideal es acostumbrarlo desde pequeño, ya que así le costará menos acostumbrarse.
Cómo acostumbrarlo al baño
Para lograr que el baño sea un momento agradable para él, pondremos una bandeja de poca altura con agua templada (ni muy fría ni muy caliente) dentro del baño, y lo animaremos a acercarse con un trozo de comida que le encante. Seguramente se te acercará rápido, así que, cuando lo haga, dale muchos mimos y su comida en cuanto se haya acercado a la bandeja. Por el momento, no lo bañaremos, sólo queremos que asocie la bandeja con agua con algo positivo.
Durante unos 5-7 días, seguiremos haciendo lo mismo, y a partir del octavo día ya podremos coger un poco de agua de la bandeja y echársela con cuidado por encima, como ”aquel que no quiere la cosa”. Es probable que se extrañe, o que se asuste, pero si se mantiene en el mismo lugar, deja que se recomponga del susto y, cuando lo haya logrado, dale un premio (golosina para gatos, caricias).
Al día siguiente podremos empezar a meter al gato en la bañera, siempre que nos sintamos tranquilos y que veamos que al peludo no le disgusta estar en el baño.
Cómo bañarlo
Antes de meterlo en la bañera, tenemos que preparar todo lo que vamos a necesitar: champú y acondicionador para gatos, toalla, secador y luego llenar la bañera con agua templada (unos 2-4cm). ¿Lo tienes? Entonces manos a la obra:
- Enjuagaremos bien al gato, excepto la cara, sujetándolo por el lomo (firme, pero suave, sin hacerle daño)
- Aplicaremos champú por todo el cuerpo, realizando un pequeño masaje hasta que se cree la espuma.
- Aclararemos, quitando todos los restos.
- Aplicaremos acondicionador, igual que hicimos con el champú, y lo dejaremos actuar un máximo de 2 minutos.
- Aclararemos por última vez, y lo ponemos encima de una toalla.
- Le secamos bien el pelo con el secador. Por cierto, es muy recomendable usar uno profesional, ya que nos permite manipular al gato mejor. Otra opción es que una persona sujete al gato, mientras otra se encarga de secarle el pelo. Mucho cuidado con la temperatura del aire del secador: si está demasiado caliente, le podemos hacer daño al gato.
- Una vez seco, lo peinaremos, empezando por la zona del cuello, pasando por la nuca y el cuerpo, hasta llegar a la parte trasera.
Cuidados


Como a cualquier otro gato, tenemos que cuidarlo. Esto significa que tenemos que proporcionarle todo lo necesario para que su vida con nosotros sea lo más buena posible.
Alimentación
Empezaremos por lo básico: la alimentación. A tu gato le puedes dar tres tipos de comida: pienso seco, pienso húmedo (latas), o comida natural. Veamos las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas:
Pienso seco
Es el tipo de comida que más se vende, pues nos es realmente cómodo. Sin embargo, hay muchas marcas y cada cierto tiempo van apareciendo de nuevas, por lo que dependerá del dinero que queramos/podamos gastarnos elegir una u otra. Lo que sí que te aconsejo es que le des un pienso de buena calidad, pues de ello dependerá en buena medida la salud actual y futura. Así, los piensos que tengan un 70% mínimo de carne y el resto verduras, serán los más idóneos. Éstos mantendrán el pelaje suave y brillante, unos dientes sanos y fuertes, en definitiva, tendrás a un gato sano.
El único inconveniente es que tienen muy poca humedad (menos del 20%), y como los gatos no beben mucha agua, no está de más darle de vez en cuando una lata, especialmente en verano que es cuando beben todavía menos.
Pienso húmedo
El pienso húmedo es aquel que tiene un mínimo de 80% de humedad. Es también bastante cómodo, pues sólo hay que abrir y servir. Pero tienen un inconveniente muy importante y es que no podemos dejar el comedero lleno todo el día pues atraería a moscas, hormigas y cualquier insecto que pudiera estar por la casa. Además, el precio es algo más alto, por lo que se suele dar más como premio.
Recomiendo también buscar uno de calidad, que tenga un alto porcentaje de carne, para que el cuerpo del gato se mantenga sano durante toda su vida.
Comida natural
Este tipo de comida es la más adecuada para todos los animales, incluyendo por supuesto a los gatos persas. Se les puede dar la carne de los muslos de pollo y otras carnes (siempre sin hueso), hígado, corazón, pescado (sin espinas), y vegetales como perejil o tomillo. Antes de dársela, ponla en una olla hasta que el agua empiece a hervir para que se limpie bien.
Darle comida natural es más caro que darle pienso y requiere más tiempo de preparación, pero lo que te gastas en alimentos… te lo ahorras en gastos veterinarios, por lo que al final te sale a cuenta.
Vacunas
Es obligatorio que le pongas las siguientes vacunas para que su sistema inmunológico se mantenga fuerte para poder hacer frente a posibles infecciones:
- A los 3 meses: trivalente felina, que protege contra la rinotraquetitis viral, panleucopenia y calcivirus.
- A los 4 meses: contra la leucemia felina, y una segunda dosis de trivalente.
- A los 5 meses: tercera y última dosis trivalente.
- A los 6 meses: contra la rabia.
- Una vez al año se tendrá que vacunar de nuevo contra la rabia.
Recuerda que antes de vacunarlo, debe de estar desparasitado.
Desparasitación del gato persa
Hay varias maneras de desparasitar a un gato: con pastillas, pipetas, con sprays o con remedios naturales.
- Pastillas: sirven para eliminar los parásitos intestinales, o externos. En el caso de que sean para eliminar o combatir los gusanos hay que darle una cada 3 meses; y si son para las pulgas y/o garrapatas, será una al mes.
- Pipetas: son muy eficaces. Se aplican en la parte posterior del cuello, justo en el centro, y le protege contra los insectos durante un mes.
- Spray: con ellos se pulveriza al gato, tantas veces al mes como se quiera, teniendo cuidado de que no le llegue a los ojos, orejas ni boca.
- Remedios naturales: como darle un baño con agua y limón, o añadirle una cucharada pequeña de levadura de cerveza a su comida, mantendrán alejados los parásitos de tu peludo. En este artículo tienes muchos más remedios naturales para eliminar las pulgas en los gatos.
Otros cuidados
El gato persa es un peludo al que le encanta la compañía. Disfrutará estando a tu lado, ya sea viendo la televisión o esperándote a que termines tus tareas. Además, se lleva muy bien con los niños, especialmente si tienen un carácter tranquilo. Y, como a cualquier gato, no hay nada que le guste más que le presten atención y le cuidencomo se merece. Así, es importante que:
- Le pongamos una bandeja higiénica en una habitación donde no pueda ser molestado, con una arena aglomerante que no ensucie sus patitas. Te recomiendo la que es arena (tipo gravilla) que está mezclada con betonite, o la de sílice. Su precio es algo mayor que el de otras arenas, pero al tener un sólo gato te puede dar unos 2-3 meses, sino más.
- Al tener la cara plana, es muy importante que le demos un bebedero de bola (para conejos). Al principio es normal que no sepa cómo funciona, por lo que nos corresponderá a nosotros enseñarle. Puedes pasarle un trozo de jamón de york por ejemplo para que perciba el olor y quiera probarlo.
- Le compremos varias camas ya que es más que probable que no quiera dormir sólo en una. Así, le puedes poner una en el dormitorio, un rascador con cama en el salón, y otra en la sala de estar. Y no te olvides de las mantas para cubrir el sofá o los sillones.
- Dediquemos cada día un rato (diez minutos unas 3 veces/día) a jugar con él, ya que si bien es cierto que es un gato más bien sedentario, necesita sentirse parte de la familia, necesita divertirse con nosotros. En el mercado encontrarás infinidad de juguetes para gatos (pelotas, ratones, peluches…), pero haz agujeros a una caja de cartón y ya verás qué bien se lo pasa, o anímale a intentar coger una cuerda.
- Siempre que veamos que no se encuentra demasiado bien, debemos llevarlo inmediatamente al veterinario.
Enfermedades y problemas de salud


El gato persa es un peluchito que lamentablemente tiene enfermedades que podríamos calificar como propias de la raza. La selección y cría de estos felinos han querido que actualmente tengamos que hacer frente a una serie de problemas que les pueden perjudicar. Sepamos a qué tenemos que atenernos:
Problemas debido a la forma de su cara
Al tener la cara aplanada, con la nariz presionada, sus conductos lagrimales continuamente segregan y manchan la piel de debajo de los ojos, lo cual puede causar úlceras de piel. Además, las pestañas y el pelo en la nariz pueden rozar los ojos, y su pequeña nariz puede provocarles problemas respiratorios.
La mala mordida, o maloclusión, es muy común en estos gatos. Sin contar con que, debido a la forma alterada de su cabeza, las hembras tienen dificultades para dar a luz.
Cardiomiopatía hipertrófica
Esta enfermedad provoca un aumento del lado izquierdo del corazón, y puede llevar a la muerte inesperada del animal. La padecen entre un 9 y un 10% de los gatos persas.
Seborrea oleosa
Consiste en tener la piel grasienta y escamosa.
Albinismo oculocutáneo
También llamado síndrome de Chediak-Higashi, es causado por un gen recesivo que hace que el pelo sea más claro de lo normal. Provoca fotofobia y tendencia a sangrar.
Desbordamiento del conducto lacrimal
Si tu gato no deja de llorar, es probable que tenga el conducto lagrimal desbordado.
Anquilobléfaron congénita
Se da en los gatos persas azules. Consiste en la unión de los dos párpados (inferior y superior) por una membrana.
Cálculos urinarios
Lo que conocemos todos como piedras, son muy comunes en los gatos persas, sobretodo en los obesos. Cuando son demasiado grandes, se han de extraer mediante cirugía.
Displasia de cadera
Cuando la articulación se sale de zócalo, provoca problemas para caminar.
Enfermedad poliquística renal
Afecta a más de un tercio de los gatos persas. Consiste en la aparición de múltiples quistes en los riñones, los cuales provocan un aumento de los mismos.
Luxación de la rótula
Puede causar cojera.
Dermatitis del pliegue cutáneo (de la cara)
Debido al desbordamiento del conducto lagrimal, es habitual que tenga dermatitis.
Bolas de pelo
Al tener el pelo largo, hay que cepillarlos a menudo para disminuir el riesgo de que sufran de problemas con las bolas de pelo. Pueden causarles muchas molestias, como estreñimiento o vómitos y náuseas. Un correcto cepillado y una alimentación de calidad evitarán en gran medida que tu gato persa se trague una excesiva cantidad de pelo.
Curiosidades del gato persa


Ahora que lo sabemos todo sobre el gato persa, aún hay algo más que quiero contarte: sus curiosidades.
Pasado aristocrático
Hablar del gato persa es hablar inevitablemente de la aristocracia. La Reina Victoria de Inglaterra (1837-1901) fue una de sus grandes admiradoras. Hoy en día ocupan las primeras posiciones del pedigree felino de todo el mundo.
Sobre el pelaje
Este es un gato que siempre se ha relacionado con la realeza, y es que tiene un pelaje más largo y más suave que el resto de razas de gatos. Cuando lo tocas, enseguida piensas que tienes un poco de algodón en tus manos, y no un gato. Pero recuerda que debes cepillarlo a diario para que se mantenga sano y brillante.
Esperanza de vida
Estos gatos viven alrededor de 20 años. ¡Dos décadas de mimos, caricias y comida rica!
¿Es de interior o de exterior?
Bueno, no me gusta clasificar a los gatos de ese modo, pues a fin de cuentas estamos hablando de animales que han sido diseñados por la propia naturaleza para cazar. Ahora bien, del persa se podría decir, y no nos equivocaríamos, que ha sido creado por el ser humano, por lo que aunque siga teniendo cuerpo de gato, debido a su cara plana podría tener muchos problemas para vivir en el exterior. Y de hecho, no creo que nadie se plantee dejar a su peludito fuera de casa pudiéndolo tener en el sofá, ¿verdad?
El botín es… un gato persa
Los exploradores europeos trajeron de Persia (lo que hoy es Irán) comida, especies, joyas… y gatos persas como botín de contrabando.
El gato de los famosos
Son muchas las celebridades que tienen un persa como amigo peludo. Entre ellas, Kim Kardashian o Giorgio Armani.
Dicen que les encantan los piropos
Hasta el punto de que se muestran aún más cariñosos. ¿Será verdad?
Cuidado con los excesos
Especialmente después de la esterilización, hay que controlar bien lo que come, pues la obesidad es muy peligrosa en estos gatos, pudiendo incluso provocar fracturas en sus patas.
Gato persa ”peke-face”
El peke-face es una variante del gato persa, que se originó a partir de un gen recesivo. Tienen el hocico muy plano, y su nariz está más cerca de los ojos, lo cual puede ocasionar problemas respiratorios o de lagrimeo.
Camadas muy reducidas
A diferencia de otros gatos, que pueden tener hasta 10 crías, los persas sólo tienen un máximo de 3.
Compraventa / Precios del gato persa


Si estás pensando en comprar un gato persa no podíamos terminar esta guía sin darte unos consejos para que tu compra sea la más acertada.
Dónde comprar
Internet
En la actualidad encuentras anuncios de venta de gatos de esta raza en cualquier página: Mil Anuncios, Segunda Mano, páginas de criaderos y también en foros específicos. Pero, ¿cómo puedo estar seguro/a de que no me están engañando?
¿Entiendes el idioma?
Bueno, lo primero es comprobar en qué idioma hablan. Puede parecer una tontería, pero es fácil encontrarse con personas que simplemente escriben un texto en su lengua materna, la traducen con algún traductor, y ponen ese texto en las páginas web. Los traductores web no son exactos, y cometen bastantes errores. Si ese texto parece estar, por ejemplo, en español, pero tiene palabras que no entiendes y están escritas en un orden incorrecto, desconfía.
Un gatito de raza nunca es gratis
Esto es importante tenerlo en cuenta. Cuando se busca un gato de raza, sea cual sea, que sea muy joven (entre 2 y 4 meses de edad), siempre van a querer venderlo.
Datos de contacto
La persona que venda animales debe de haber incluido sus datos de contacto (como mínimo, el número de teléfono móvil). Si es un criadero, además, tiene que haber especificado la dirección postal, el núcleo zoológico y elcorreo electrónico.
Fotos, cuantas más, mejor
Tú, como posible comprador/a, tienes todo el derecho a pedir cuántas fotos y vídeos quieras. Si en cualquier momento percibes cierta desconfianza por parte del vendedor, busca otro.
¿Tiene demasiada prisa?
Cuando un vendedor parece tener demasiada prisa, o cuando te quiere vender un gatito de menos de 2 meses, desconfía. Un gato nunca se debe de separar de su madre tan pronto. Es mucho más aconsejable esperar a que tenga, al menos, 8 semanas de vida, ya que así tanto su progenitora como sus hermanos le habrán enseñado lo básico para ser un gato.
Tiendas de animales
En las tiendas de animales, por lo general, suelen tener gatos de distintas razas, y si no tienen la que buscas, la encargarán. Pero, ¿qué ocurre con estos lugares? Bueno, lamentablemente la mayoría de animales que venden aquí son el resultado de una cría masiva de países del este. Las madres viven enjauladas durante toda su vida, y sólo paren una y otra vez. Los gatitos que llegan vivos hasta la tienda, suelen tener muchos problema de salud tanto a corto como a medio plazo.
Así que, si quieres comprar uno en tienda, pregunta el origen exacto del gatito. No deberían de tener reparos en mostrarte los papeles de procedencia del animal.
Criaderos
El gato persa es una de las más antiguas razas del mundo, por lo que seguramente encuentres a un criadero cerca de ti. Sin embargo, no está de más visitar varios para compararlos.
Un buen criadero tendrá:
- Las instalaciones en buen estado
- Bebederos con agua fresca y limpia
- Comedero limpio, con comida
- Bandejas higiénicas con la arena limpia, sin malos olores
- Gatos bien cuidados, con el pelaje brillante y ganas de jugar, sanos
- Habrá inscrito los padres de las crías a alguna asociación del pedigrí (CFA, TICA, WFC…)
Y, por supuesto, te resolverá todas las dudas que tengas mientras te deja estar con los cachorros para que te sea más fácil elegir uno.
Si le compras un gato, te facilitará el pedigrí con la hoja de transferencia de propietario cuando te lo entregue. En el caso de que no se haya inscrito, no podrán (sólo los criaderos pueden) dar de alta a tu peludo en ninguna asociación.


Particulares
No suele ocurrir, pero de vez en cuando hay algún particular cuya gata ha criado y quiere vender las crías. Bien, es una manera tan buena como cualquier otra de conseguir un gato persa, siempre y cuando te permita acudir a su casa para verlas, y no las dé con menos de dos meses de edad.
Estado de salud de las crías
Independientemente de dónde compres a tu gato persa, éste debe de mostrar el carácter típico de cachorro, es decir, tiene que:
- Mostrarse activo
- Querer jugar con sus hermanos y con su madre
- Tener curiosidad por las personas que lo visitan
- Tener un buen estado de salud (dientes blancos, sin restos de diarrea ni mal aliento, ojos abiertos, sin cojeras)
- El pelaje debe de estar cepillado, sin nudos
Precios del gato persa
Los precios del gato persa pueden variar bastante. En una tienda de animales pueden costar unos 200 euros, pero te los dan sin pedigrí y sin ningún certificado que confirme que es de pura raza. Los particulares suelen vender los gatitos por esos precios también, así que es conveniente pensar bien de dónde quieres conseguir a tu persa.
Sin embargo, en un criador profesional, te pedirán 700 euros por uno que quieras como ”animal de compañía”, el cual te darán ya esterilizado, o 900 si lo quieres para reproducirlo. Es bastante más caro, pero así te aseguras de que te llevas a casa un gato sano, con los papeles del pedigrí y de las pruebas si le han hecho alguna, y conociendo a los padres.
Adoptar a un gato persa


No es frecuente que abandonen a los gatos de esta raza, pero en los refugios y protectoras de animales a veces te los encuentras. Estos gatos son ya adultos, que por un motivo u otro han acabado en estos lugares. Si buscas un amigo para siempre y no te importa que no tenga pedigrí, date una vuelta por los refugios o protectoras de tu zona. Es muy probable que un gato persa te esté esperando.
Hasta aquí esta mega-guía de una de las razas de gatos más populares: el gato persa. Esperamos que te haya sido de utilidad y, si te animas a convivir con uno de estos peluditos, sólo darte la enhorabuena por la decisión. Te llevarás a casa un animal encantador 🙂 .
¡Que disfrutes de su compañía!